jueves, 25 de junio de 2009

Trabajo de Investigación - Evaluativo


A los alumnos del curso de Franciscanismo, se les comunica que para efectos de la clase correspondiente al miércoles 01 de Julio, deben presentar en la siguiente clase, el siguiente trabajo de investigación con un mínimo de 10 páginas, como a continuación se indica:

  • 1ro. y 2do. Tema: La capilla de Santa María de los Ángeles - La porciúncula.

  • 3ro. San Francisco y Arezzo.

  • 4to y 5to. San Antonio de Padua y los Protomártires Franciscanos.

Para el desarrollo de estos trabajos pueden consultar: escritos de san Francisco, Primera de Celano en la página web: http://www.fratefrancesco.org/; http://www.franciscanos.org/ ESTE TRABAJO ES PARTE DE LA EVALUACION DEL SEGUNDO BIMESTRE

miércoles, 10 de junio de 2009

El llamado de Dios 2do.

Lee y reflexiona los siguientes textos:
Llamado De Dios
Dios tiene un plan para la vida de cada creyente en el Señor Jesucristo. Su llamado, no solo envuelve un propósito maravilloso para nosotros a través de toda la eternidad, sino que también tenemos una expresión de ese llamamiento sobre la tierra al presente.
"Quien nos salvó y LLAMÓ con llamamiento santo... según el propósito suyo y la gracia..." (2 Ti 1:9).
"Y si hijos, también herederos; herederos de Dios y coherederos con Cristo...Y sabemos que a los que aman a Dios, todas las cosas les ayudan a bien, esto es, a los que CONFORME A SU PROPÓSITO SON LLAMADOS" (Ro 8:17, 28).

En su esfuerzo para infundir animo a los Cristianos que sufren, el apóstol Pablo escribió, “Sabemos que a los que antes conoció, también los predestinó para que fuesen hechos conformes a la imagen de su Hijo; a fin de que él sea el primogénito entre muchos hermanos. Y a los que predestinó, a éstos también llamó; y a los que llamó, a éstos también justificó; y a los que justificó, a éstos también glorificó” (Romanos 8:29-30).

“ Dios llama a cada persona con un llamado especifico y eficaz, y el llamado sólo produce nueva vida espiritual en el que la escucha, en los principios de cual él o ella es lícito a responder al evangelio. . . . El llamado de Dios produce vida en el pecador, así como la palabra de Dios envió los cielos y la tierra a la existencia en el principio de la creación. Las primeras evidencias de esa vida nueva son arrepentimiento del pecado y fe en Jesús” (Romanos, vol. 2, p. 931).

Experiencia de san Francisco y santa Clara.

Además, la suavidad de su mansedumbre, unida a la elegancia de sus modales; su paciencia y afabilidad, fuera de serie; la largueza de su munificencia, superior a sus haberes - virtudes estas que mostraban claramente la buena índole de que estaba adornado el adolescente-, parecían ser como un preludio de bendiciones divinas que más adelante sobre él se derramarían a raudales. De hecho, un hombre muy simple de Asís, inspirado, al parecer, por el mismo Dios, si alguna vez se encontraba con Francisco por la ciudad, se quitaba la capa y la extendía a sus pies, asegurando que éste era digno de toda reverencia, por cuanto en un futuro próximo realizaría grandes proezas y llegaría a ser honrado gloriosamente por todos los fieles.
Ignoraba todavía Francisco los designios de Dios sobre su persona, ya que, volcada su atención -por mandato del padre- a las cosas exteriores y arrastrado además por el peso de la naturaleza caída hacia los goces de aquí abajo, no había aprendido aún a contemplar las realidades del cielo ni se había acostumbrado a gustar las cosas divinas. Y como quiera que el azote de la tribulación abre el entendimiento al oído espiritual, de pronto se hizo sentir sobre él la mano del Señor y la diestra del Altísimo operó en su espíritu un profundo cambio, afligiendo su cuerpo con prolijas enfermedades para disponer así su alma a la unción del Espíritu Santo.

He aquí que de noche oyó al Señor que le hablaba familiarmente: «Francisco, ¿quién piensas podrá beneficiarte más: el señor o el siervo, el rico o el pobre?» A lo que contestó Francisco que, sin duda, el señor y el rico. Prosiguió la voz del Señor: «¿Por qué entonces abandonas al Señor por el siervo y por un pobre hombre dejas a un Dios rico?» Contestó Francisco: «¿Qué quieres, Señor, que haga?» Y el Señor le dijo: «Vuelvete a tu tierra, porque la visión que has tenido es figura de una realidad espiritual que se ha de cumplir en ti no por humana, sino por divina disposición».

Y santa clara........
Su llamada y su encuentro con San Francisco. Cofundadora de la orden.
La conversión de Clara hacia la vida de plena santidad se efectuó al oír un sermón de san Francisco. En 1210, cuando ella tenía 18 años, San Francisco predicó en la catedral de Asís los sermones de cuaresma e insistió en que para tener plena libertad para seguir a Jesucristo hay que librarse de las riquezas y bienes materiales. Al oír las palabras: "este es el tiempo favorable... es el momento... ha llegado el tiempo de dirigirme hacia El que me habla al corazón desde hace tiempo... es el tiempo de optar, de escoger..", sintió una gran confirmación de todo lo que venía experimentando en su interior.
Durante todo el día y la noche, meditó en aquellas palabras que habían calado lo más profundo de su corazón. Tomó esa misma noche la decisión de comunicárselo a Francisco y de no dejar que ningún obstáculo la detuviera en responder al llamado del Señor, depositando en El toda su fuerza y entereza.
Cuando su corazón comprendió la amargura, el odio, la enemistad y la codicia que movía a los hombres a la guerra comprendió que esta forma de vida eran como la espada afilada que un día traspasó el corazón de Jesús. No quiso tener nada que ver con eso, no quiso otro señor mas que el que dio la vida por todos, aquel que se entrega pobremente en la Eucaristía para alimentarnos diariamente. El que en la oscuridad es la Luz y que todo lo cambia y todo lo puede, aquel que es puro Amor. Renace en ella un ardiente amor y un deseo de entregarse a Dios de una manera total y radical.

Para Clara el reto era muy grande. Siendo la primera mujer en seguirle, su vinculación con Francisco podía ser mal entendida.
Santa Clara se fuga de su casa el 18 de Marzo de 1212, un Domingo de Ramos, empezando así la gran aventura de su vocación. Se sobrepuso a los obstáculos y al miedo para darle una respuesta concreta al llamado que el Señor había puesto en su corazón. Llega a la humilde Capilla de la Porciúncula donde la esperaban Francisco y los demás Hermanos Menores y se consagra al Señor por manos de Francisco.

Actividades:
1. Elabora un organizador visual sobre los textos que sintetice lo leído.
2. Responde, en tu cuaderno de trabajo:
a. ¿Por qué san Francisco y santa Clara cambian y deciden seguir al Señor?
b. Para san Pablo ¿cómo es el llamado de Dios? ¿para qué llama?
c. Redacta una oración pidiendo a Dios pidiendo por las vocaciones.
d. Haz un dibujo que exprese el llamado de Dios.

El Capitulo de las Esteras - 4to.

Lee y reflexiona los siguientes textos:
San Francisco hubo convocado a todos sus hermanos a encontrarse y compartir sus experiencias y animarse mutuamente (30 de mayo - 8 de junio, 1221). Fue el más multitudinario de los llamados capítulos "de las esteras" y el último en el todos se encontraron viniendo de distintos lugares y paises lejanos, provocando la admiracion, el regocijo y la acción de gracias a Dios Todopoderosos (1217, 1218, 1219 y 1221). Según fray Jordán de Jano, que estuvo presente, participaron unos tres mil hermanos, entre profesos y novicios. Se alojaban en cobertizos de ramas secas y esteras, donde comían, repartidos en 23 grupos, correspondientes, probablemente, al mismo número de custodias en las que hubo que dividir las provincias, por razones prácticas. Los comarcanos contribuyeron generosamente con víveres, tanto, que al séptimo día se negaron a aceptar más y tuvieron que quedarse otros dos días, para consumir las existencias.
Este año se dirigió a todos sus hermanos presentes, con unas palabras basadas en el versículo del salmo 144 que dice: "Bendito sea mi Dios, que adiestra mis manos para el combate", exhortando a los hermanos a la paciencia y a ser modelo para todo el mundo. El ansia de mortificación de los hermanos era tal, que Francisco tuvo que prohibir que utilizaran argollas de hierro y cilicios, pues muchos enfermaban por ello, quedando incapacitados para la oración y otras actividades. Hasta 500 piezas dejaron los hermanos a los pies de Francisco, por mandato suyo.
Ambiente
el ambiente era juvenil y optimista, casi eufórico. Grupos de hermanos rezaban, cantaban o charlaban animadamente, acá y allá, comentando las peripecias de sus correrías por el mundo, el martirio de los cinco que fueron a Marruecos o el valor de Francisco en Egipto. No es extraño, sin embargo, que en un lugar de tanta aglomeración, ocurriera alguna desgracia. Un día un hermano tropezó y fue a caer en un pozo. Francisco, apenas oyó el golpe de la caída, corrió a orar a la iglesia y el hermano fue rescatado ileso. (1221)
Capitulo de las Esteras 2009 en el VIII Centenario de la Orden
Más de dos mil franciscanos de todo el mundo se congregaron del 15 al 18 de abril para recordar en Asís el octavo centenario de la fundación de la familia religiosa.
Recordarán un encuentro, convocado por san Francisco de Asís, cinco años antes de su muerte, en 1221, cuando llamó a cinco mil frailes: fue el primer capítulo general de los franciscanos, que entonces se llamó de “las esteras”, pues en aquella ocasión, por falta de lechos, los frailes durmieron en “esteras”.
El Capítulo internacional de las esteras, convocado en recuerdo de los ochocientos años de la aprobación, en abril de 1209, por parte del Papa Inocencio III, de la Regla de San Francisco, y por tanto de la nueva Orden, fue presentado este martes en Roma, en la sede de Radio Vaticano, por el ministro general de la Orden de los Frailes Menores, el padre José Rodríguez Carballo.
“El capítulo de las esteras quiere ser un momento intenso de testimonio al mundo como fraternidad y de reflexión sobre los temas fundamentales de nuestra vida”, ha explicado el padre Carballo.
Los delegados se reunieron en Asís, y luego en Roma, en representación de los 35 mil frailes franciscanos de las cuatro denominaciones que están presentes en 65 países del mundo.
El capítulo concluyó con la audiencia del Papa Benedicto XVI, en el patio del palacio apostólico de Castel Gandolfo, el 18 de abril.
Las jornadas franciscanas reflexionaron sobre la acogida, el testimonio, el significado de la penitencia y del ayuno, y la gratitud.
Se dedicó, además, amplio espacio a reflexionar sobre el compromiso misionero, pues como ha explicado el padre Carballo, los franciscanos son la primera orden misionera.
“San Francisco es el primer fundador que escribe en su regla un capítulo para la misión en tierras cristianas, pero es el primero también en escribir un capítulo para la ‘Missio ad gentes’, para aquellos que iban entre los llamados sarracenos y otros no cristianos”.
“Hemos estado siempre en la frontera de la evangelización y éste será nuestro compromiso también para el futuro -aclara el ministro general-. Nuestro claustro es el mundo“.
Cuenta su experiencia un hermano: Para los peregrinos capitulares, había dos maneras de llegar desde la Tienda del Capítulo en Santa María de los Ángeles, hasta el centro de Asís. Los que desearan podían hacerlo caminando, levantándose un poco más temprano o tomando el autobús aquellos que no querían caminar. Las dos formas tuvieron un nutrido grupo de hermanos, confirmando así la libertad y variedad que tiene nuestra forma de vida franciscana. Para las 08h00 todos estábamos ya en la basílica de Santa Clara, cantando y rezando laudes. Nuestro Ministro General, Mauro Johri nos presidió la oración de esta mañana.
La oración de esta mañana fue realizada en este lugar como expresión fraterna del Capítulo con nuestras hermanas Clarisas, a quienes visitamos y nos unimos en oración a través de este gesto de llenar la Iglesia y alabar a Dios junto con ellas. La hermana Angela Emanuela Scandella, clarisa y abadesa del Monasterio de Santa Lucía de Foligno, nos expuso, a manera de puntos para la reflexión, una larga ponencia de tres cuartos de hora, exhortándonos a vivir el amor a Cristo y la entrega total a Dios como lo hicieron Francisco y Clara de Asís. No se cansó de expresar que Francisco y Clara, estuvieron siempre unidos, en el apoyo y la comunión de un mismo ideal, expresando así el amor a Dios, a la fraternidad, a todos, pero sobre todo a los más pobres de su época.

La peregrinación comenzó a las 15h30 desde Santa María de los Ángeles hasta la tumba de San Francisco. Estuvo abierta por los Ministros Generales de los Franciscanos, Capuchinos, Conventuales, Tercera Orden Regular y por la Ministra General de la Orden Franciscana Seglar. Ellos portaban la cruz que se iban pasando del uno al otro. Con los seglares que se unieron a nuestra caminata, éramos unos 3000 peregrinos. Algo muy significativo fue que al pasar frente a la tumba de san Francisco, cada ministro general daba un abrazo a cada participante de su orden, mientras nos entregaba personalmente la Regla de San Francisco en una edición de bolsillo, traducida en siete lenguas: latina, italiana, española, polaca, alemana, …. Sin lugar a dudas, este fue uno de los momentos más emotivos. En el abrazo, me dijo el hno. Mauro, en español, lleve mi saludo a todos los hermanos de Ecuador, y que por cierto, a mediados del próximo año nos visitaría en la Viceprovincia de Ecuador. Al darle el abrazo a nuestro hermano Joseba Bakaikoa, se acordó del trabajo de compromiso social que lleva con los pobres en Ocharcoaga y le dijo de manera personal: “siga en ese buen trabajo con los pobres”.
Al salir de la tumba de San Francisco, éramos conducidos a la explanada de la basílica inferior de San Francisco, para participar de la Eucaristía y disfrutar de una hermosa vista desde donde veíamos las antiguas edificaciones de Asís, que transmiten el aire medieval en que vivió Francisco y la vista panorámica de la fachada románica de la misma basílica. Esta vez nos presidió la Eucaristía el Cardenal Franciscano Claudio Hummes, Prefecto de la Congregación para el Clero.
La larga acción de gracias que había comenzado con la procesión de todos los capitulares, concluyó a las 20h00, con el Pan y el Vino, partido y repartido. Con la alegría de todo lo vivido con Cristo, Francisco y todos los hermanos del mundo, retornábamos cada uno a su lugar de descanso. Mañana en la mañana saldríamos muy temprano de Asís a Roma, para concluir nuestro Capítulo de las Esteras con las palabras y la bendición del Papa Benedicto XVI, que nos recibiría en Catel Gandolfo.
Actividades:
1. Elabora un mapa conceptual de cada uno de los texto leídos.
2. Elabora un gráfico que exprese el tema central de los hermanos reunidos.
3. Responde brevemente:
a. ¿Por qué fue importante para san Francisco encontrarse con sus hermanos?
b. ¿Cómo fue posible que Dios cuidara de sus hijos y seguidores de san Francisco?
c. En la reunion llevada a cabo en abril de este año, ¿Cuál fue el mensaje del Minstro General a los hermanos? y ¿qué les dijo el papa Benedicto? (busca en internet la inofrmacion)